
Tú que te crees tú
Felipe Sáez Riquelme / Santiago de Chile, 1986. Poeta, artista sonoro y performancer. Actualmente reside entre Suiza y Alemania. Ha participado en festivales como Latinale. Es autor del libro de poemas Los tambores difieren (2016).
POESÍA Felipe Sáez Riquelme. ChileEl río
Despierto y soy el río
apenas abro los ojos
mis pensamientos que inician
el contacto / se los lleva
la onda corta del río
¿viajo o soy el viaje / del río?
voy de un lado a otro
/ de la señal
caudal invisible / del río
columpio en el que voy
en el que vengo
en el que muero.
Un instante o quizás menos
un segundo / una centésima
o el límite
de lo que es posible soportar
en cualquier orden
en cualquier momento
/ de la jornada
para apenas quedarse quieto
con suerte interrumpir
ir de uno a cero
en contra
en el río.
Mano que escribe
Mano que proyecta en el muro
la sombra de un perro que ladra
mano vegetal que crece con la lluvia
mano de greda que se triza lentamente
en la oscuridad de un museo
mano que saca otras manos del mantel
para lanzar las migas a los canarios
mano de cristal robada
mano que borra sin permiso
la idea que la otra mano había dibujado
mano mecánica que masturba
mano de marino sin dedo
mano enorme de basquetbolista
mano que corre entre los barrotes de las rejas
de las casas de los barrios
de la periferia
mano araña que espera impaciente
mano dura
mano de amada que escamotea
mano de amada anclada a cama oscura
mano que acaricia la pobreza
mano maquillada cruzada al pecho
mano de ciclista que indica el giro
mano de niña con anillo de plástico
mano que separa las manos juntas
de alguien que no quiere confesar
mano que escribe
la palabra comienzo.
Circular
La rodilla empuja al tobillo
redondo giran la planta y el pie,
pie y pedal
en un movimiento concéntrico
prenden a chispazos el dínamo,
de una rueda danzante
penden los planetas
las lunas.
Dios no tiene un ejército
de ángeles andando en bicicleta.
Es cada uno en su destino
de tobillo
de rodilla
de pierna suelta encendida.
Objetos públicos
Todo lo que se oculta
un día
llega a mostrarse
y todo lo que se muestra
un día
llegará a venderse
por tanto
lo que ahora flota
sin un precio sostén
lo que ahora se esconde
en flor
sin ser tocado
por el tacto ansioso
sin ser develado
a la visión-escorpión
sin ser mostrado
como representación de algo
aún logrará
conservar su cuerpo
hasta que un día
llegue a ser capturado
bajo el nombre
de algo que no es.
Entonces no
Si no es con fuego, con llama azul
cielo / entonces no. Si no es con
ternura cuidar las flores del error
bolsas plásticas bailando en el viento
un plan que se cancela, poco y nada
bajo tu control, pero si no es
con calor tu voz / tu fricción
que se transmite por aparatos fríos
de materiales toscos
y si ese calor no llegase
al oído de quien / de aquella
de ello que llamas con fervor
entonces no /
mejor que no lo hagas
nada empieces
si no estás
para incendiarte
de un color que rebalse tus dígitos
si no estás
por derretirte
en eso que parece
un destino
mejor que no
no la sigas
no la toques
déjala así / sin humor
rumor del que nadie supo
déjala así
que así como estuviera
está así por algo
por algo que espera
por alguien
por algún fulgor.
Leyenda
Había una vez el mundo
una pelota flotante
en un río sin bordes
dioses
Había una vez una reina
palacios de arena
aldeas con forma
de cuentos concéntricos
Había una vez la paciencia
botes
el sonido de las hojas de palma
una vez las estrellas
lunares
de un animal guía
Había una vez pero
an error occurred
while processing
this directive.
Arpón y maniobra
Concentración, arpón y maniobra.
Es necesario ir al fondo de todo
oscuro, perdido en la niebla austral
sin apellido o profesión y tener aún
ganas de volver a lo ya visto.
Si no, piensa en el pescador: algunos
solo pescan resfríos ― otros, con diligente
paciencia: peces hermosos y pequeños,
entrecortados por la mirada confusa.
Hasta aquí las cosas que la vista nos ofrece ― otro asunto
es perder la razón bajo influencias
colosales, bestiales
que confunden al que observa
con lo observado: una ballena como siempre
al fondo de todo oscuro,
al centro de lo imposible de entender.
Concentración, arpón y maniobra.
No interrumpas al malabarista que sostiene todo esto.
Tú que te crees tú
Tú que te crees tú
soñando el sueño de un monstruo flojo
que en su único ojo
repite la misma película:
tú que te crees tú
buscándote en tus padres
robándole al mundo una emoción virgen
pájaros de fuego
medievales / de papel celofán
anuncian el renacimiento
las góndolas del supermercado
se suicidan en cámara lenta
pero mientras tú te creas tú
quiero que
estas sean mis manos
esta sea mi sombra alargada por la luz eléctrica
estos sean mis lentes de sol ahumados.
Tú que te crees tú
recibe esto de ti: un libro que leíste
del cual no recuerdas
una sola palabra.
Revisas los subrayados / no fuiste tú
pero estás de acuerdo
como si hubieras sido aquel que se pertenece
como una isla futura
mundo-uno
donde esperas que alguien descubra
lo especial que eres
pero cada uno
en su hexágono espera
que alguien descubra
la dulce miel del genio
de cada mundo-uno.
¿De quién?
De tú / que te crees tú
con ligeras variantes que no alcanzan
a refutar la hipótesis de que eres
el mismo sujeto-sujetado
una cifra exacta
pero en disminución
un líquido que se consume poco a poco
a lo largo de un conducto
en el transcurso
día a día en la novela
el calendario
el río fluye como carnaval de máscaras
pero tú
que te crees tú
no estás más cuerdo
que el loco de Alsina y Sáenz Peña
que se cree Napoleón.
Tú que eres tú
soñando el sueño de un monstruo,
¿eres el jardín o el jardinero?
¿la montaña o el alpinista?
¿el cielo
o el piloto del avión?
Tú, sí, tú,
recibe esto de ti: un empujón
y se cierra la puerta.
Estás en la casa de los espejos
oscuridad
preguntas por alguien
y su nombre rebota cambiando según
el reflejo deforme de cada espejo
y ya son tantos los nombres en el aire
que el oxígeno es escaso
parece una pesadilla
miras tu mano
descubres que no te pertenece
piensas: esta mano no es mi mano
es la mano de otro
y en realidad
no eres tú el que piensa
este pensamiento,
entonces corres
por la casa de los espejos
vas siendo todas las formas y cada vez
más deforme hasta que no eres
nada
y de pronto despiertas.
Está tu gato siamés
lamiéndote la cara.
Lo ahuyentas
pero se resiste,
te mira a los ojos
con su voz grave
te dice:
tú que te crees tú
no hagas de mí
que me crea yo.
.https://periodicodepoesia.unam.mx/texto/tu-que-te-crees-tu/



(Increíble personaje que tuve el placer de conocer en Monte Hermoso)

Periodista. Participa del Nuevo Humanismo y la No Violencia Activa. Cofundadora de REHUNO Salud (Red humanista de noticias de salud) Aprendiz de Poeta. Dos libros publicados: Hilos de Aire (2013). Danza en Espiral (2020).



Katherine Bisquet / Ciudad Nuclear, Cuba, 1992. Graduada de Letras en la Universidad de La Habana. Ha publicado los libros de poesía Algo aquí se descompone (2014), Ciudad Nuclear mon amour (2020) y Uranio empobrecido (2021). En 2020 fue seleccionada para la residencia de escritores Can Serrat Primavera, Barcelona. En 2021 recibió la Beca Antonia Eiriz, con el proyecto de crónica Los Mojados, otorgada por el Instituto Internacional de Artivismo Hannah Arendt INSTAR a artistas e intelectuales independientes. Ha publicado poemas, crónicas y entrevistas en revistas y diarios como Vice en español, El Estornudo, Hyperallergic, Hypermedia Magazine o Rialta Magazine. Es cofundadora del proyecto Cine Cubano en Cuarentena, iniciativa de rescate, promoción e investigación creada en 2020 y orientada al cine cubano. Es escritora residente de la Künstlerhaus Bethanien (Berlín, Alemania).

Desiderio Däxuni Sánchez / San Juan del Río, Querétaro. Actor, bailarín y poeta en hñahñu y español. Dedicó diez años de su vida al Ballet Nacional de México. Su práctica artística está marcada por el interés en las tradiciones de los pueblos originarios de México. Creó el grupo Álamo Blanco Viaje Escénico con el propósito de conjugar la danza tradicional y los elementos formales del teatro, la danza y la poesía. Dicha compañía ha participado en el Encuentro Cultural Otomí-Navajo y Mandala International Festival 2012 en Wroclaw, Polonia.

Braulio Paz / Arequipa, Perú, 1998. Poeta. Ha publicado el libro de poemas Showman (2017) y colaborado con diversos medios como crítico y traductor. Forma parte del comité editorial del sello independiente Personaje Secundario.

Mariano Peyrou / Buenos Aires, Argentina, 1971. Poeta. Vive en Madrid desde 1976. Sus últimas publicaciones son los libros de poemas El año del cangrejo (2017) y Posibilidades en la sombra (2019), las novelas Los nombres de las cosas (2019) y Lo de dentro fuera (2021), así como los ensayos Tensión y sentido. Una introducción a la poesía contemporánea (2020) y Oídos que no ven. Contra la idea de música intelectual (2022).

Isaura Leonardo / Ciudad de México, 1984. Poeta y trabajadora autónoma en el medio editorial. Estudia por su cuenta todo lo que puede, sobre todo lo relativo al cuerpo enfermo, la enfermedad, la guerra, las mujeres combatientes y el testimonio.

María González / Córdoba, España, 1986. Licenciada en Escenografía por la ESAD de Córdoba. Es autora de los libros El año en que murió Jean Genet (2010), El espejo (2015) El hambre (2020) y Cirugía de la muñeca (2022). Aparece en las antologías Terreno fértil (2010), Sais. Diecinueve poetas desde La Bella Varsovia (2010), A gustar convidan (2012), La vida por delante (2012) y Ni diosa, ni dulce ni serpiente (2020). Actualmente reside en Madrid.

La herencia de África negra en Andalucía. Entrevista al escritor Jesús Cosano



(Increíble personaje que tuve el placer de conocer en Monte Hermoso)



Ya se abrió la inscripción para el Festival de Cine Poetico de Charenton.


